Pequeritmo es un proyecto Multidisciplinar para ello trabajamos en red con otras Profesionales del ambito artistico y de Educación Ifantil,
Colaboradoras de Pequeritmo:
GETSE VALENZUELA
Andaluza de origen que vive en Madrid en busca de rincones con ser. Profesora de música con oreja verde a lo Gianni Rodari. Su formación musical viene desde pequeña. Muchas horas jugando en la calle con juegos que abarcaban un amplio repertorio popular. A los ocho años aterriza un acordeón, más grande que ella a su casa. Es entonces, cuando empieza a hacer sus primeros pinitos como compositora.
Estudia magisterio musical aunando dos de sus pasiones, la infancia y la música. Complementa su formación con la pedagogía Dalcroze y Orff entre otras. Compaginando todo con el teatro. Ha trabajando en compañías teatrales para adultos y niños. Le gusta coser y cantar. El otoño y el té verde con jazmín. Puede pasar horas escuchando cuentos o contándolos. Es coleccionista de ruidos en el silencio, de álbumes ilustrados y botones.
Mar Arranz
Asesora de Educación Infantil en el CFIE (Centro de Formación e Innovación del profesorado) de Burgos.
He trabajado como maestra funcionaria de carrera desde el año 2000;desde el año 2000 hasta el 2016.
Debido a mi formación en las áreas de educación infantil, educación especial,expresión corporal y artística, desde el año 2005 mi campo de estudio en la educación se ha centrado en la importancia del arte contemporáneo en los procesos de aprendizaje de los alumnos de educación infantil, reflexionando acerca de cómo una educación estética puede potenciar el desarrollo global del alumno. Las prácticas artísticas contemporáneas nos ofrecen numerosas experiencias que nos permiten diseñar ámbitos de experiencia, de reflexión y de relación,adaptadas a las características y necesidades de los niños de educación infantil, como son: la acción corporal, las transformaciones del espacio, de los objetos, la construcción de la identidad a través de sus propias imágenes, el vídeo, las imágenes del entorno, el espacio gráfico etc... Estas reflexiones han quedado reflejadas en numerosas experiencias en el aula, así como en ponencias, cursos y en coordinación de proyecto.
Irene Carnero
Coleccionista de sonidos y buscadora incansable de objetos y materiales con los que crear, para ella la música es un lenguaje de expresión y creación y la une a los diferentes lenguajes artísticos para que se nutran unos con otros.
Convencida del importante papel de la música en la primera infancia surge en ella un gran interés por profundizar e investigar en el aprendizaje de la música en esta etapa y se forma en la teoría del aprendizaje musical del pedagogo americano E. Gordon como profesora de educación musical temprana.
Es educadora infantil desde hace doce años con formación en pedagogías activas y educación artística, realizó estudios profesionales de Violoncello en el conservatorio “Arturo Soria” de Madrid y de música antigua en el conservatorio “Padre Soler "de San Lorenzo del Escorial Desde 2010 forma parte del proyecto educativo que mantiene la Universidad Carlos III de Madrid a través del Aula de las Artes y en concreto a través de su Orquesta Sinfónica, bajo la dirección de Manuel Coves.
Desde hace tres años lleva a cabo el proyecto atelier de sonidos, juegos y provocaciones para la experimentación sonora y participa en diferentes proyectos artísticos que respetan y acompañan los procesos creativos de la infancia.
Gabriela Cadalso López, Gabi
Antropóloga de vocación, profesora de música de profesión, buscadora de la belleza y de las conexiones entre la música, las emociones y el movimiento; ha sido un denominador común en mi búsqueda personal y profesional.
Siempre caminando entre ambos senderos a veces con más peso en lo corporal, estudiante de Inef, vuelta a lo musical, profesora de Trompeta por el conservatorio.
Y profesora de infantil durante los últimos 18 años en Colegio Siglo XXI
Tras años de experiencia en el ámbito escolar sentí la necesidad de formarme como musicoterapeuta para ampliar la mirada de lo pedagógico y poner la música al servicio de la persona y el grupo.
Últimamente he retomado lo corporal, completando y enriqueciéndome con la Psicomotricidad, la libertad expresiva, y el juego para dar otra vuelta a este binomio maravilloso cuerpo-música…¡¡ahora toca disfrutar con Pequeritmo!!
Catalina Rivada García
Grado en Educación Social (USAL), master de Músicoterapia (CIM, Bilbao), formación en terapia Gestalt (CIPARH, Madrid), estudios profesionales de canto, piano y dirección de coros (Conservatorio Teresa Berganza, Madrid, Universidad Juan Carlos I).
Responsable del programa de Música en Familia para niños y niñas de 0 a 3 años acompañados de sus familias. Formadora de Música para equipos docentes de Escuelas Infantiles de la CAM desde el año 2000. Actualmente es además profesora de la Escuela Municipal de Música de Rivas-Vaciamadrid y directora del Coro Voces Bravas de Madrid.
Maria
Escobar
Actriz,
performer, cuerpo danzante, docente, titiritera, socióloga y ante
todo persona en continua búsqueda. Mery Dörp es el nombre bajo el
que María Escobar desarrolla sus creaciones y trabajos más
personales.
http://www.mariaescobar.com/dorp/index.html
Acerca de Pablo Buchó:

Posteriormente continua sus estudios en Rio de Janeiro(Brasil) donde estudia danza contemporánea y teatro.
En los últimos años profundiza en diferentes líneas de pedagogía musical como son Willems, Kodaly y Gordon, actualmente es miembro de la Asociación Orff España.
Seleccionado por la AIE (Sociedad de Artistas, Interpretes y Ejecutantes).
Trabajo en la Escuela Creativa dando Clases de Música en Infantil, y en la ESMUVA como Coordinador Pedagógico de Música para niños/as.
Trabajo en la Escuela Creativa dando Clases de Música en Infantil, y en la ESMUVA como Coordinador Pedagógico de Música para niños/as.
Desarrolla
su labor hace más de 13 años(2009) en el área de infantil y primaria.
Especializado en estimulación musical temprana con bebés y niños/as así como la transmisión de
la música y las artes en infantil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario